¿Cuáles son las temáticas?
Eje 1: Misiones, tierra de frontera (relación yo-otro/Tu)
Pueblos originarios e inmigrantes. El misionero: el extranjero y su cotidianeidad. Encuentro de culturas: español, lengua materna: guaraní, portuñol, etc. Juegos de lenguaje y estilos de vida.
Construcción narrativa y colectiva del yo en el entorno digital.
Cultura e Intercultura: lo global y lo local. Arte, literatura, música y religión. Narrativas transmedias en el entorno misionero. Las múltiples dimensiones y manifestaciones del humor misionero.
Fronteras: prácticas sociales, culturales y económicas que mantienen viva la Identidad cultural. La vida en las escuelas misioneras: Contextos y realidades. Configuraciones de la identidad del adolescente de las ciudades, a partir de prácticas estudiantiles: estudiantina, eventos sociales.
Preguntas problematizadoras:
- ¿Cuáles son los modos de ser misionero? ¿Confluyen en la construcción de una única identidad? ¿Qué hace a la identidad de Misiones?
- ¿Qué factores la definen? ¿Qué rasgos culturales la definen?
- ¿Cómo y a través de qué instrumentos se comunica el misionero?
Eje 2: El hacer del misionero (relación yo-mundo-cosmos-naturaleza)
La Cosmovisión Guaranítica. Herencia natural, ecológica y cultural.
La biodiversidad como sello de Identidad Misionera. Territorio y Selva Misionera: Ocupación, aprovechamiento y conservación.
La realidad del trabajador misionero. Emprendimientos familiares: chacras, artesanías, elaboración de encurtidos, servicios turísticos, etc.
Preguntas problematizadoras:
- ¿Cómo se manifiestan las trascendencias reales, simbólicas e imaginarias de la identidad cultural heredada por nuestros antepasados y que persisten en nuestros días? ¿Por qué seguir construyendo/fortaleciendo una identidad misionera colectiva que transmita esas representaciones culturales, humanísticas y sociales en el siglo XXI?
- ¿Por qué es importante la relación con el espacio geográfico? ¿Cómo condiciona las maneras de ser y hacer del misionero? ¿Cómo se refleja por ejemplo en la construcción de la vivienda, ¿Cómo influye en los diseños arquitectónicos?
Eje 3: Historias, itinerarios y continuidades misioneras (proyecciones de la identidad misionera)
Historias y paisajes: turismo. Ecoturismo, turismo aventura, agroturismo, circuito turístico religioso, corredor jesuítico guaraní.
Continuidades en las políticas sociales y la identidad de la provincia.
Rutas vertebrales de la provincia. Hitos fundacionales de los pueblos. Picadas con historias, crónicas de la vida en las riberas del Paraná y del Uruguay. Pioneros y pioneras.
Desarrollo científico - tecnológico en Misiones: Parque industrial, Escuela de innovación, Escuela de robótica, Silicon Misiones, etc.
Preguntas problematizadoras:
- ¿Cómo es la relación de los pueblos originarios con su medio hoy?
- ¿Cuáles fueron los cambios y las continuidades de la relación socio-cultural de los pueblos originarios en relación a la identidad misionera?
- ¿Es posible mantener ciertas prácticas sociales identitarias propias de ésta región respecto a nuestro modo de comunicarnos, de experimentar y representarnos el paso del tiempo, de entretenernos, de trabajar, de vivir la amistad, de cumplir con los deberes cívicos, etc?
Agenda Mbojere
- 31 de Octubre
8.00 h a 12.00 h - Instancia Final en el Salón Auditórium del Montoya.
- 7 de Octubre
- Notificación vía correo electrónico de la evaluación y selección de trabajos para la instancia final.
- 30 de Septiembre
- Fecha límite para que las Instituciones envíen los dos trabajos seleccionados al mail oficial de Mbojere.
- 7 de Septiembre
9.00 a 10.00 h y 15.00 a 16.00 h. - Taller Virtual para Zona Norte y Centro.
- 26 de Agosto
8.30 h a 11.30 h - Taller en la Ciudad de Posadas (Zona Sur).
- 19 de Agosto
- Capacitación virtual para docentes
- 24 de Junio al 5 de Agosto
- Inscripción al Certamen "Misiones: Mbojere cultural"
- Primer certamen sobre nuestra cultura e identidad
- Inscribite...
- Ver todas las actividades...